Actualmente, se avanza en el estudio de factibilidad para la
firma de un Convenio de Cofinanciación que pueda materializar esta infraestructura. Se cuenta con el respaldo de un equipo de
profesionales con experiencia en proyectos ferroviarios de todo el mundo,
además de profesionales con amplia experiencia en procesos de comunicación y
participación, como también del apoyo técnico de los equipos de trabajo de entidades como FINDETER, Empresa Férrea Regional - EFR y el Programa para la Prosperidad de la Embajada Británica.
Se busca que este proyecto sea un agente de cambio social, cultural y de equidad de género en la ciudad región, además de un medio de transporte con bajo impacto medioambiental, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de la Sabana y Bogotá con la reducción en los tiempos de desplazamiento, emisiones de efecto invernadero y la implementación de un diseño acorde con las necesidades de sus usuarios y usuarias, en especial de quienes requieran condiciones específicas para su movilidad.
Actividades ejecutadas:
Durante el proceso, se han adelantado varias actividades en las localidades de Puente Aranda, Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero, Usaquén y en los municipios de Chía, Cajicá y Zipaquirá, con el fin de informar a las comunidades, transportadores, ciclistas, organizaciones de mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, jóvenes universitarios, sectores sociales LGBTIQ+ y autoridades locales, sobre el alcance, avances y actividades del proceso de estructuración del proyecto. En cuanto a jóvenes universitarios, se han realizado talleres con grupos de las universidades Libre, La Salle, Javeriana y del Rosario, en los que han conocido el alcance del proyecto, han expuesto sus vivencias cotidianas en el transporte público y han realizado recomendaciones para el proyecto y el Plan de Gestión Social.
De esta manera, se han ejecutado cerca de 98 actividades participativas (reuniones, recorridos y talleres), en las que han participado 1.990 personas de estas localidades y municipios. En estas actividades se ha recabado información importante sobre características del territorio y su población, problemáticas ambientales, preocupaciones de los participantes en torno a la ejecución del proyecto. condiciones de la movilidad y la prestación del servicio de transporte público en la actualidad.
![]() |
Reunión con la comunidad de Cajicá |
![]() |
Taller de cartografía social con la comunidad de Zipaquirá |
Recorrido con Empresa Metro, Secretaría de la Mujer y mujeres de Chapinero |
Recomendaciones desde los participantes al diseño, construcción y operación de la infraestructura:
Uno de los elementos más importantes de estas actividades participativas ha sido la presentación de recomendaciones al diseño, construcción y operación del Regiotram por parte de estos sectores sociales. Hasta la fecha, se han recopilado cerca de 310 recomendaciones de la ciudadanía, relacionadas con adecuaciones urbanísticas, condiciones del material rodante, fortalecimiento de la cultura ciudadana frente al proyecto, condiciones de seguridad (en especial para mujeres y mujeres trans), tarifas, accesibilidad, oportunidades laborales y señalización.
A manera de resumen, estas han sido las recomendaciones más recurrentes entre los y las diferentes participantes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario